Presencia en Medios

Primera Biblioteca Digital Accesible funcionará desde 2017

En marzo de 2017 estará en funcionamiento la primera Biblioteca Digital Accesible de Uruguay. La idea surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y la Universidad de la República.

Actualmente en la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los jóvenes con esa discapacidad pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria.

Gabriel Soto, uno de los coordinadores del proyecto, dijo a Informe Nacional que el objetivo principal de la biblioteca es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

Soto explicó que la iniciativa se potenció junto a la Udelar y ahora se está en proceso de lograr los permisos editoriales para lograr los derechos de autor de las obras.
Fue una de las seis propuestas financiadas internacionalmente entre un universo de 500 postulaciones, detalló.

Publicado el 8/8/2016 en: Radio Uruguay


Uruguay tendrá el primer catálogo digital de libros de texto para fomentar la inclusión educativa

Por Maximiliano Latorre

Favorecer el acceso a los textos de estudio a ciegos o personas con baja visión es es el objetivo del proyecto Biblioteca Digital y Accesible (Bidya), una movida pionera en Uruguay, que surge de la alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar). Gracias a este proyecto se digitalizarán como mínimo 500 libros de texto para fines de 2016.

«La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo», afirmó el presidente de la UNCU, Gabriel Soto.

Ante esta situación, se creó la Biblioteca Digital y Accesible, con el objetivo de ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de esta población, garantizando la igualdad de oportunidades.

Hay que tener en cuenta que en la educación media la tasa de abandono promedio supera el 78%. Al liceo llega cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero solo el 20% culmina sus estudios secundarios; apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria.

Primeros pasos

La idea de una biblioteca digital y accesible surgió hace dos años pero, en aquel entonces, la UNCU no logró recaudar los recursos necesarios para que se hiciera realidad. En 2016 la institución presentó el proyecto a la convocatoria del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (Frida) que financia iniciativas en Tecnologías de la Información (TIC) en la región. Diez proyectos resultaron ganadores, y la Bidya fue el único uruguayo elegido.

Fue elegido por su potencial y por su objetivo de promover el desarrollo social. Está enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

«No esperábamos ser uno de los ganadores. Es un gran beneficio», dijo a Cromo una de los referentes de Bidya, Camila García. La subvención que obtuvo el proyecto uruguayo ronda los US$ 30 mil. Las otras cinco propuestas que vencieron en la misma categoría corresponden a Brasil, Guatemala, Argentina y Colombia.

Con la financiación obtenida, la Bidya comenzará a dar sus primeros pasos. Primero se formará al personal de la biblioteca, la que contará con un programador, un bibliotecólogo y un digitalizador, entre otros técnicos. Luego, comenzará la etapa digital que implica la obtención del material educativo en ese formato. Se prevé un mínimo de 500 libros digitalizados para fin de año. Más tarde se formará a docentes y usuarios y se estima que el catálogo esté en línea para julio de 2017.

A pesar de que al principio el proyecto cubrirá el rubro educativo, no se descarta expandirlo a otras áreas. «Lo primero será cubrir el área educativa por ser la de mayor impacto y necesidad, pero en un futuro podría ser posible que ingresen en el catálogo otro tipo de materiales», dijo Soto.

Un país pensado para videntes

En Uruguay viven 5.000 personas ciegas que se mueven todos los días en un ambiente que no está adaptado para ellas y en un mundo inclinado cada vez más hacia la información y el entretenimiento visual. Algo tan cotidiano como acceder a internet o usar un smartphone les plantea diversas barreras.

Los modelos de la serie 60 de Nokia –antiguos, grandes, pesados y con botones– son los más populares entre los ciegos. No es casualidad que los prefieran. Su sistema operativo permite que funcione un lector de pantalla llamado Talk para que el usuario pueda usar el celular a la par de una persona sin dificultades visuales. La UNCU había acordado con ANTEL que estos modelos se comercializaran con un contrato mensual de $ 290, pero estos Nokia ya dejaron de fabricarse.

Cuando surgió el proyecto del Plan Ceibal, las primeras XO (en 2007) no eran accesibles. Las ceibalitas funcionan con Linux, que es un sistema operativo que no posibilita el uso de lectores de pantalla. Por eso se adaptaron, dos años después, notebooks comunes con sistema Windows, para que tuvieran Jaws y una lupa para los niños con baja visión.

Así los alumnos consiguieron la clásica XO verde, modificada. Pero aún estaban un paso atrás: todas las aplicaciones del Plan Ceibal, incluida la biblioteca, están diseñadas para Linux. La solución al problema es casera: un niño descarga el texto en formato .txt, lo pasa a una memoria USB y se lo da a otro compañero.

Publicado el 7/8/2016 en: El Observador


Uruguay tendrá su primera biblioteca digital para ciegos

Posibilitará el acceso a textos de estudio de Primaria y Secundaria, a personas con discapacidad visual.

A la educación media acceden cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero el 20% culmina sus estudios secundarios. Y solo el 12% de los ciegos o personas con baja visión del país -en total hay 65.000- ingresa a la educación terciaria o universitaria.

La imposibilidad de acceder a textos de estudios es una de las causas fundamentales del bajo ingreso terciario. El proyecto Biblioteca Digital y Accesible surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y UdelaR con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible. Este proyecto se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UdelaR (Núcleo REA).

En una primera etapa se alojarán los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

“Esta biblioteca será muy importante para los ciegos uruguayos. Se subirán a esta plataforma unos 500 textos de estudios de Primaria y Secundaria”, dijo el presidente de UNCU, Gabriel Soto, a ECOS.

Posibilitará el acceso a textos de estudio de Primaria y Secundaria, a personas con discapacidad visual.

A la educación media acceden cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero el 20% culmina sus estudios secundarios. Y solo el 12% de los ciegos o personas con baja visión del país -en total hay 65.000- ingresa a la educación terciaria o universitaria.

La imposibilidad de acceder a textos de estudios es una de las causas fundamentales del bajo ingreso terciario. El proyecto Biblioteca Digital y Accesible surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y UdelaR con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible. Este proyecto se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UdelaR (Núcleo REA).

En una primera etapa se alojarán los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

“Esta biblioteca será muy importante para los ciegos uruguayos. Se subirán a esta plataforma unos 500 textos de estudios de Primaria y Secundaria”, dijo el presidente de UNCU, Gabriel Soto, a ECOS.

Más allá de los textos oficiales, hay acuerdos con editoriales para sumar más libros a la plataforma, como con Fin de Siglo y Santillana”.

Más allá de los textos oficiales, hay acuerdos con editoriales para sumar más libros a la plataforma, como con Fin de Siglo y Santillana. «Estamos hablando con el Consejo de Derechos de Autor”.BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa Fridairdc. La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tienen como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet.

En tanto, Virginia Rodés, coordinadora del Núcleo REA destacó que este proyecto se viene trabajando desde hace dos años entre todos los que integran la REA, como ser la Facultad de Ingeniería, ProEVA, Facultad de Humanidades, de Ciencias Sociales, de Comunicación, y desde la sociedad civil está la UTU, Discapacidad del Mides, UNCU y Creative Commons”

“La idea es antes de fin de año digitalizar los materiales y conectar esta plataforma con otras ya existentes para que crezca la iniciativa, y a principios del año que viene se irán subiendo a la plataforma. Este trabajo lo van a hacer profesores y estudiantes, los que serán capacitados. A esto se sumarán otros que ya estén digitalizados. La idea es que todos estos materiales estén disponibles en todo el país”, afirmó.

“Nuestra idea es ver como mantener este proyecto, extenderlos y aumentar la concesión con otras bibliotecas así el acervo sigue creciendo. Esto no sería posible si no hubiera una gran contribución en horas de las instituciones y organizaciones que hacen parte de esta iniciativa, y están comprometidas con esta idea”, explicó Rodés.

El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

La escasa disponibilidad de material de estudio en Braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

El proyecto BIDYA esta enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Al momento ya cuenta con la ratificación de 20 países de los cuales Uruguay fue el primer país Latinoamericano en ratificarlo y el próximo 30 de setiembre entrará en funcionamiento.

El Tratado exige a las partes contratantes la modificación de sus legislaciones a los efectos de permitir la reproducción, la distribución y la puesta a disposición del público de obras publicadas en formato accesible sin ser necesaria la autorización de los titulares de derechos de autor.

Publicado el 5/8/2016 en: ECOS


UdelaR y organización de ciegos crearán la Biblioteca Digital Accesible del Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) -El proyecto busca sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles.

La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos/as estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

En la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los/as jóvenes con discapacidad visual, pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios, y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria.

En este contexto nace el proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) como producto de la alianz entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar) con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech.

Uruguay se convirtió en 2014 en el primer país de Sudamérica en aprobar este tratado que permite la adaptación de obras impresas a formatos como el braille, audio, macrotipo y digital para que las personas ciegas y con baja visión puedan acceder a la lectura de libros y otras publicaciones.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar (Núcleo REA). BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa FRIDA-IRDC.

La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tiene como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet. El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

En la Biblioteca se alojarán en una primera etapa los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, en una segunda etapa, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

Publicado el 4/8/2016 en: UY Press


Crearán primera Biblioteca Digital Accesible de Uruguay

El proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar), con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech. Esta alianza se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar (Núcleo REA). BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa FRIDA-IRDC.

La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tiene como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet. El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

En la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los/as jóvenes con discapacidad visual, pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios, y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria. La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos/as estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

El proyecto BIDYA esta enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Al momento ya cuenta con la ratificación de 20 países de los cuales Uruguay fue el primer país Latinoamericano en ractificarlo. El Tratado exige a las partes contratantes la modificación de sus legislaciones a los efectos de permitir la reproducción, distribución y puesta a disposición del público de obras publicadas en formato accesible sin ser necesaria la autorización de los titulares de derechos de autor.

En la Biblioteca se alojarán en una primera etapa los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, en una segunda etapa, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

Publicado el 3/8/2016 en: Portal de la UDELAR


CREARÁN UNA BIBLIOTECA DIGITAL PARA LAS PERSONAS CIEGAS O CON BAJA VISIÓN

Para leer

“Biblioteca Digital Accesible”: el proyecto de la UdelaR para “favorecer el acceso a los textos de estudio para personas con discapacidad visual”.

Através de un acuerdo entre la Universidad de la República y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, se creará una biblioteca digital para mejorar el acceso de las personas con dificultad visual a los textos de estudio.

La Biblioteca Digital Accesible (BIDYA) busca ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de la población ciega o con baja visión, «garantizando la igualdad de oportunidades».

Según informa el comunicado del anuncio, en la educación media la tasa de abandono de la población con discapacidad visual supera el 78 %. Cerca del 80 % de los jóvenes con esta dificultad acceden a la educación media, pero sólo el 20 % culmina sus estudios en Secundaria; este número baja a 12 % cuando se trata de educación terciara y/o universitaria.

Existe una escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio y en soporte electrónico, lo que genera la enorme dificultad de acceso de estas personas al material.

Este proyecto está incluido en el Tratado de Marrakech, que exige facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros; en este momento, este tratado tiene ramificaciones en 20 países, de los cuales Uruguay fue el primer país latinoamericano en rectificarlo.

Publicado el 3/8/2106 en: Montevideo Portal


No caer en el TIC

Experto llama a aprovechar potencial transformador de tecnologías en educación y a no reproducir modelos tradicionales.

Por Facundo Franco

Jordi Adell es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, se desempeña como profesor del área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón, y es considerado uno de los mayores referentes en España al abordar el vínculo entre tecnología y educación. Participó en una videoconferencia en un seminario sobre la temática que organizaron el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles y el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República, y analizó de forma crítica la relación entre pedagogía y tecnología.

Para Adell, la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hace que presenciemos “la nueva pedagogía del siglo XXI”, que, según indicó, “aún no terminó de cuajar” y se encuentra en evolución. Llamó a los docentes a aprovechar las potencialidades comunicativas, colaborativas, infomativas e interactivas de las TIC, en lugar de “insertar” la tecnología a sus prácticas tradicionales. También planteó que en el mundo actual parece ocurrir que todo problema tiene una solución tecnológica y que “vivimos deslumbrados” por la tecnología, pero sostuvo que los docentes deben deslumbrarse “por la buena pedagogía”.

El experto dijo que muchas veces las tecnologías sufren ciclos de “sobreexpectación”, porque cada tanto surge alguna invención que parece que “va a revolucionar todo”, pero luego se comprueba que no. Si bien planteó que las TIC en educación son “potencialmente disruptivas”, señaló que dicho potencial aún no se desarrolló totalmente.

Adell consideró que el fin de la educación no puede ser únicamente la fijación de competencias en los estudiantes, sino que se los debe convertir en “aprendices autorregulados y autodirigidos” para que tengan la capacidad de seguir formándose. Lamentó que mayormente los estudiantes están “acostumbrados” a recibir instrucciones concretas sobre los trabajos que deben hacer y que cuando se les da más libertad en las consignas son ellos mismos quienes reclaman con ansiedad las instrucciones del profesor. “Cuando pongo una consigna, lo primero que hacen es preguntarme por el tipo y el tamaño de letra que deben usar”, dijo, y consideró que es el sistema educativo el que los moldea para eso y que los docentes “definen cada vez menos para qué se educa”.

El docente español definió que la educación incluye la capacitación profesional para algo útil socialmente, la socialización para formar miembros de una comunidad, y también la individuación mediante la cual se saca lo mejor que tiene cada estudiante. Al respecto se preguntó si se están cumpliendo las dos últimas características, y si los economistas “se están comiendo” a los filósofos.

Volviendo a las TIC, dijo que posibilitan “abrir el aula al mundo”; destacó, por ejemplo, el potencial educativo que puede tener Youtube o la posibilidad de trabajar con estudiantes y profesores de otras partes del mundo. También consideró que se debería “hacer cosas” con los productos de los trabajos estudiantiles porque “están hartos” de que les pongan trabajos sólo para evaluación. Para ilustrarlo, puso el caso de dos profesores que “odiaban” la forma en que se enseña poesía tradicionalmente y consideraron que se trata en realidad de “sentimientos que salen de adentro”, por lo que convocaron a los estudiantes a escribir poemas y a compartirlos en videos que se colgaban en un blog. La iniciativa llegó a incluir a 80 escuelas de varios países de Europa.

Resultadismo

Adell consideró que el sistema educativo debería dar “muchas más preguntas que respuestas”. Dijo que “se la pasa dando respuestas para la prueba o para algo que se supone que el joven va a precisar en su vida”, pero no se parte de las preguntas que los propios jóvenes se hacen. También sostuvo que los docentes son “muy conservadores” a la hora de innovar y que muchas veces están condicionados por el propio sistema educativo y sus currículos y evaluaciones. Con respecto a las evaluaciones, consideró que cuanto más cerradas y rígidas sean, habrá “menos riesgo de encontrar algo nuevo y maravilloso”.

El docente también lamentó la excesiva preocupación de mejorar resultados como los de las pruebas PISA, lo que comparó con el deseo de ganar un Mundial de fútbol. Adell dijo que tuvo la sensación de que en los últimos años en España todas las políticas educativas iban dirigidas a mejorar esos resultados. También planteó que le da miedo la idea de que si algo no puede ser medido no es importante. El experto señaló que si cada docente en Uruguay publicara en internet una actividad que haya realizado durante el año, si bien la mayoría “no tendría el menor interés”, habría una parte de experiencias interesantes que otros docentes podrían votar en línea y también ver y replicar en sus cursos. Puso ese ejemplo como una política educativa para fomentar la innovación, y que tendría un costo cero para el Estado.

Parar y pensar

La docente coordinadora del programa EVA de la Udelar, Virginia Rodés, planteó en el seminario que la innovación tecnológica debe ser planificada, pese a que muchas veces se la usa como respuesta a problemas sin pensar hacia dónde ir. Rodés señaló que no se trata de un campo neutro, sino de conflictos, y destacó la dimensión ideológica de la innovación. Para ella debe existir un diálogo entre necesidad, desarrollo e investigación, y sostuvo que “a menudo nos olvidamos de pensar en los impactos” de las políticas.

Rodés marcó a los MOOC (Massive Open Online Course, por su sigla en inglés) como un caso en el que la tecnología se implementó de esa forma, y en el que tiempo después de su surgimiento, las empresas que los desarrollaban comenzaron a cobrar por distintos servicios para acceder a los cursos en línea que se ofrecían. También citó a teóricos como Tony Bates, que sostiene que la tecnología cambia el modo de aprender y, a pesar de sus ventajas, también “puede llevarnos en direcciones equivocadas”.

La docente hizo referencia a una periodista de California, lugar donde suceden buena parte de las innovaciones tecnológicas, quien habla de imperialismo y de que el mundo se está construyendo de acuerdo con lo que considera Silicon Valley. Para Rodés, en este contexto la clave pasa por detenerse a pensar y “conectar con lo que se quiere hacer realmente” y con los impactos de las acciones, sin adoptar tecnologías “porque sí” o “porque están de moda”.

Publicado el 26/10/2015 en La Diaria